NOTICIAS
Presentan libro sobre hallazgos arqueológicos de Escuela Bicentenario en el Callao
- Mediante un trabajo coordinado con la empresa contratista se promovió el respeto y conservación de restos preincas.
Cerca de 80 piezas preincas totalmente recuperadas fueron entregadas al Ministerio de Cultura (MINCUL) por parte de la empresa contratista EB Consorcio Gestor, la cual hizo el descubrimiento en abril de 2024 durante la construcción de la Escuela Bicentenario General Prado, ubicada en Bellavista, en la región Callao.
Como muestra de respeto y conservación de nuestro patrimonio cultural, la entrega se realizó en las nuevas instalaciones de la Escuela Bicentenario con la participación de la comunidad educativa. El Ministerio de Educación, a través del Proyecto Especial de Inversión Pública Escuelas Bicentenario, participó como veedor en la entrega de estos materiales arqueológicos.
Este descubrimiento ocurrió durante los trabajos de excavación que se realizaron para la construcción de un taller del nivel primaria. Una vez que el operario de la máquina comunicó el hallazgo, EB Consorcio Gestor y Escuelas Bicentenario paralizaron momentáneamente las obras en esa zona, a fin de proteger las vasijas encontradas e informar sobre el incidente al MINCUL.
Posteriormente, se realizaron las coordinaciones correspondientes para desarrollar un Plan de Monitoreo Arqueológico, con el propósito de verificar si existían más evidencias arqueológicas. Tras inspecciones y excavaciones en distintas zonas, no se realizaron más hallazgos por lo que se pudo continuar con las obras y finalmente dar conclusión a la nueva infraestructura educativa que hoy se levanta en el distrito de Bellavista.
Durante un año, la empresa Sacrun, contratada por EB Consorcio Gestor para ver todo lo relacionado al hallazgo, realizó los trabajos de restauración de estas piezas arqueológicas, entre ellas, vasijas, botellas y collares, los cuales fueron entregados al Ministerio de Cultura.
El descubrimiento cultural fue recopilado en el libro “Antiguos habitantes de Bellavista: Hallazgos en el Callao”, que consta de 218 páginas. Entre las hipótesis más destacadas del estudio, se indica que la zona fue inicialmente utilizada como cementerio durante los períodos prehispánicos que datan del 200 a.C. Y posteriormente, con la llegada de los colonizadores españoles, el lugar pasó a tener actividades agrícolas, como lo confirma la localización de un tramo de canal de irrigación asociado al crecimiento del pueblo de Bellavista.
De esta manera, el Ministerio de Educación, mediante el proyecto Escuelas Bicentenario, demuestra su compromiso por preservar, impulsar y difundir nuestra historia y sus raíces, siendo respetuoso de las normas vigentes en un trabajo articulado con las empresas y el Ministerio de Cultura.